Discriminaciones en el trasplante de órganos
Como trasplantada y. después de ver la mejora en mi día a día, tras la recepción del órgano me ha sorprendido ver que también existe discriminación dentro de este ámbito.
¿Podemos ser todos receptores de órganos? Yo pensaba que sí...pero vamos a analizarlo mas profundamente.
Empezaremos con la definición de receptor ,según el Real Decreto 2010/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos.
"Receptor: Es aquella persona que recibe el trasplante de un órgano con fines terapéuticos"
¿Quiénes pueden ser receptores de órganos en España? y ¿Quiénes pueden ser donantes de órganos?
¿Os parecería bien que una persona pudiese ser apta para donar un órgano pero no para recibirlo? A mi no, no es correcto que tu puedas ser donante y salves una vida pero no puedas ser receptor.
¿Sería este un tipo de discriminación? ¿Quiénes estarían incluidos en esta casuística?
Según el siguiente artículo https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/AAP-Policy-Denying-Organ-Transplants-to-Kids-with-Disabilities-May-Be-Discrimination.aspx
Los niños con discapacidades, en Estados Unidos, no son tenidos en cuenta para la recepción de órganos, sin embargo si pueden ser tenidos en cuenta para la donación de los mismos.
La buena noticia es que según una nueva declaración de política de la AAP titulada "Niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo como receptores de trasplantes de órganos" (en ingles) que fue publicada en la Revista "Pediatrics" en mayo de 2020 advierte que dicha exclusión puede ser considerada discriminación y debe terminar y deben ser evaluados de la misma manera que los niños sin discapacidades.
¿Cómo se analiza si una persona es apta o no para ser receptor o donante de un órgano?
Dependiendo del país, eliges o te dan un centro para trasplantarte y una vez allí, debes pasar una evaluación para ver si eres apt@ o no para el mismo.
Te entrevistará tu medico (nefrólogo, hepatólogo, cardiólogo, etc), el cirujano y un psicólogo-psiquiatra.
En la entrevista con el psicólogo te harán preguntas como si sabes que toda operación es un riesgo,...te pondrán en las peores situaciones para ver tu reacción.
también te harán unas series de pruebas: electrocardiograma, pruebas físicas y una entrevista con tu anestesista.
En el caso que una persona con discapacidad intelectual, en EEUU, quiera donar un órgano, ante la falta de donaciones, no tendría ningún problema...pasaría el abanico de entrevistas y pruebas, iría a un quirófano y saldría mas ligero. Sin embargo, cuando su vida peligre y necesite uno...la situación sería distinta...estaría sentenciado a muerte...
¿No les parece injusto? Hagamos de este blog un foro de debate constructivo.
Comentarios
Publicar un comentario